miércoles, 28 de mayo de 2014

Proyecto final_Videoclip individual y Videoclip en equipo



Dirección y montaje: Ivaylo Nikolov

***
The Living Days - KFJ

(contraseña para acceder: videoclip)

 Dirección: Equipo Videoclip por concierto

20 videoclips

Selección de 20 videoclips MUY BUENOS, según mi opinión crítica.
Enjoy! :D

20.

19.

18.

17. 

16.

15. 

14. 

13.

12.

11. 

10.

9.

8.

7.

6.

5. 

4.

3.

2.

1.

lunes, 26 de mayo de 2014

La canción: Hjaltalín - I Feel You

Un video en directo del grupo Hjaltalín tocando la canción que he elegido para mi trabajo final. Creo que se transmite muy bien la emoción y la atmósfera, me parece un directo impresionante.

 

 También dejo el video oficial de la canción:



See the eye,
see the eye?
It's in the dark, 
it's in the dark.

Care for a lie?
I know that you are mine.
In my sleep,
there's a chance you'll be in my sleep.

But if that poor boy drains up,
I'll still be here for you to break my heart.
This fight's gone too long,
but that's the only life that i'll ever know.

I feel you.
I feel you.
I feel you.

Referentes, investigación e ideas para el videoclip definitivo


A continuación adjunto unos videoclips que he tomado como referencia para el proyecto final, que tratan temas parecidos y están resueltos a la manera y en la estética que me interesaba. También está la investigación de textos sobre el videoclip como formato audiovisual, que he subido en publicaciones anteriores.





Diario sobre el proyecto final, cómo he trabajado y qué es lo que se ha hecho

Mi idea era hacer un videoclip colaborando con el equipo de Videoclip por concierto, en el cual también he participado, haciendo cada uno de nosotros un poco de todo: trabajo de guión, dirección, actuación, etc.
Una vez acabado este trabajo me dediqué a hacer un videoclip por mi cuenta para la asignatura. Como no tenía ideas y no se me ocurría nada, empecé a grabar a mis primos pequeños jugando en un bosque, me lo tomé como un ejercicio a ver a dónde me lleva, intentar grabar distintos planos y jugar después con el montaje en Adobe Premiere. Sin pretender nada, lo hice y creo que me ha ayudado a nivel técnico y conceptual de entender cómo funciona el formato del videoclip. A pesar de que haya visto muchos videoclips (y obviamente es el formato audiovisual que más me gusta y me quiero centrar en él), me resultó un trabajo muy difícil. Isabel María me dio pistas de cómo tenía que trabajar, pero me resultaba casi imposible resolverlo ya que no disponía de buen equipo técnico y localizaciones que había pensado.
Entonces empecé a montar un segundo videoclip que consistía en juego de multipantallas, imágenes en negativo e videos de stock footage que había recopilado. Esta vez me centré más en la estética, quería algo abstracto y confuso, más de diseño quizás, partiendo del videoarte como soporte y teniendo alguna referencia de videoclips actuales de la música que escucho. "Belispeak" del grupo Purity Ring es una canción de pop indie electrónico con toques sintéticos muy potentes, la letra es bastante abstracta pero sin embargo lleva a un terreno irreal, surrealista. Se me ocurrieron imágenes que tenían que ver con el cuerpo humano y la naturaleza como categorías efímeras, y me puse a trabajar.
Después de presentar en clase, la opinión de la profesora y de algunos compañeros de clase fue que el video no llevaba a ninguna parte, era repetitivo y en un momento aburría, no tenía un concepto preciso y se quedaba inacabado... Tercera tutoría, seguimos hablando y como claves de lo que me dijo Isabel María me quedé con varias cosas:
- trabajar bien un concepto
- desarrollar si no una narrativa, una acción, que pase algo y se vaya desarrollando durante de lo que dura el videoclip
- jugar más con planos, describir, trabajar con la cámara y el montaje buscando puntos de anclaje con la canción, que no sean las imágenes un simple acompañamiento de la música, buscar cómo conectar los diferentes ritmos de imagen y sonido, etc.

Entonces lo que decidí fue, en vez de volver a lo que había hecho, hacer algo nuevo con las pautas que dimos en clase y en tutoría, centrándome en algo más conciso. Esta vez elegí una canción lenta, algo ethereal y de atmósfera nocturna. El texto es bastante directo, el título y las últimas líneas de la letra - I feel you (Te siento) - me parecieron un buen punto de partida. Se trata de separación de una pareja, soledad, de echar de menos, de vacío, recuerdos, intimidad, sensualidad, conexiones, de no poder dormir por pensar en el otro que ya no te pertenece... Apuntando estas palabras claves en un fin de semana, un amigo que es fotógrafo y dispone de buen equipo técnico me ayudo con la realización de un nuevo videoclip. Grabé con su ayuda a una pareja de chico y chica en una casa, montando ahí una escenografía con pocos objetos, dejar espacios, poner luces y focos y recrear así una atmósfera nocturna y sensual. Los planos son lentos, buscando siempre ese punto psicológico de los dos personajes, cuando subiendo el ritmo de la canción, llegando a su clímax - I feel you - decidí meter un pequeño remix montaje que hice previamente con trozos de películas que consistía en imágenes íntimas, acto sexual, cuerpos, etc. con la idea de que diera más peso e intensidad de lo que ya tenía grabado. Y bueno, la idea como siempre es resolver todo esto en nivel montaje, contar la historia, buscar las conexiones, hacer que el espectador se sienta identificado de alguna manera con lo que se está demostrando que era lo que tenía en mente.
Y así, después de dos días de grabación y dos noches de montaje, nació I Feel You del grupo islandés Hjaltalín. Voy a subirlo estos días después de una última tutoría con la profesora.
Y eso es todo, a continuación adjunto los dos primeros trabajos que hice.



domingo, 27 de abril de 2014

EL VIDEOCLIP: estallido del relato audiovisual contemporáneo

En la escena audiovisual, la aproximación narrativa del videoclip, así como su propuesta de montaje, transgreden las formas clásicas del cine y, al mismo tiempo, las permean provocando simbiosis de lenguajes. MTV; el canal destinado a emitir videoclips las 24 horas del día, es uno de los referentes más importantes para los directores de cine que buscan incorporar nuevos planteamientos técnicos y estéticos a sus obras. Algunos directores como Alan Parker, Riddley Scott, Antonioni y Spike Lee, han realizado clips sobre diversos grupos de rock.
Hoy el relato clásico ha estallado en miles de relatos, bajo diversas formas, con distintas duraciones que se multiplican en las pantallas electrónicas. Asociado durante años a un único soporte –la película cinematográfica y su naturaleza química-, ahora se extiende a la televisión. Si su concepción tradicional ha desaparecido, si la estabilidad en su construcción se ha desintegrado, algunos de sus rasgos se conservan de manera interrumpida transformándose al mismo tiempo.
En su definición clásica, el relato es un discurso con un comienzo y un fin. El relato audiovisual contemporáneo conserva esta estructura. En el clip musical el principio y el final están definidos por la canción. Pero en términos narrativos el final es casi siempre abierto, no reconocible, irritante en el sentido tradicional. Better Sweet Simphony, el video de Verve, es un ejemplo de esto. Al comienzo el cantante se para en una esquina. De repente comienza a caminar hacia la cámara, cantando. Su propósito es caminar, por una calle de la ciudad, mirando sólo hacia adelante, sin tener cuidado de tropezarse con los otros y, entonces, tropezándose con todos. Después de un largo trayecto -el de la canción- el personaje se encuentra con tres hombres, en cualquier calle, que se unen a él y continúan caminando, como al comienzo. Lo que en el relato clásico se convertiría en gestos osados de algún director (no dejamos de pensar en el niño corriendo infinitamente, huyendo del reformatorio, hacia ningún lugar, que de pronto nos mira para cerrar la historia, en Los 400 golpes de Truffaut, considerado hasta hace algún tiempo como el final más abierto de la historia del cine), ahora se reproduce en formas infinitas en los nuevos relatos audiovisuales, específicamente en el clip musical. Si el siglo XIX fue el primero que se declaró y auto concibió como narrativo llevando la forma del relato a todos los saberes, el final de nuestro siglo desintegra la narración, imprimiendo desesperanza en el final y desarticulando el presente del pasado y del futuro. Si, como plantea Sánchez Biosca, “un relato (es decir, una construcción narrativa compuesta por medio de la trama) no es sólo una forma o una estructura sino también un modo de pensamiento”, ¿qué podemos decir de la asfixia de los relatos actuales, su dispersión y eclosión y su dificultad de concluir?
El clip musical, generalmente, se opone al uso tradicional del tiempo. Habitualmente, sus personajes son extraídos de arquetipos del cine, de la televisión, o figuras sociales reconocibles, y las historias son bastante precarias, reducidas a una línea de acción (próximas a los cortos de los pioneros del cine Lumiere, Meliés y Porter), y, ésta sería la característica nueva: son interrumpidas permanentemente por otros fragmentos. Si encontramos secuencias temporalizadas en algunos clips musicales, éstas dejan visualizar, precariamente, a partir de algunos rasgos comunes, un modelo del relato: narraciones permanentemente entrecortadas, discontinuas, sin clausura.
La estructura poética del discurso visual configura una organización de los elementos fundada en la discontinuidad. Liberada de la narración, la articulación de imágenes deja de estar determinada por una única lógica dramática. Estas se yuxtaponen, se interponen, se superponen, se enfrentan continuamente, creando un tipo de encadenamiento fundado en la fragmentación y la velocidad, bastante próximo al principio del montaje de atracciones propuesto por Eisenstein. La estrategia del choque emotivo utilizada por el director soviético se adapta al propósito del videoclip al interpelar al espectador. Sin embargo, un abismo separa el arte de Eisentein del videoclip. El arte de Eisenstein es narrativo. El videoclip, en cambio, es un texto que aspira a la apertura de sentidos y que utiliza el montaje de atracciones precisamente en virtud de la aniquilación de la narración.
Y, lógicamente, muchos videoclips proponen asociaciones de imágenes y de fragmentos totalmente libres, liberados de alguna constricción narrativa. El tiempo y el espacio estallan en discontinuidades más cercanas a las del sueño, dando nacimiento a un texto nuevo. De ahí sus lazos con las vanguardias cinematográficas de los años veinte, que quisieron emancipar el cine de la novela para explorar la naturaleza icónica de la técnica y la capacidad de la imagen de revelar la realidad.
Liberado de la narración, el lenguaje -si así hemos de llamar a la manera como se articulan las imágenes- no se configura en leyes precisas, abriendo, de esta manera, la posibilidad de múltiples formas. La liberación de la cámara significó para el cine su liberación del teatro. A partir de los nuevos textos como el videoclip, la imagen en movimiento se libera de lo narrativo y de lo verosímil, para recuperar su sentido plástico. En el clip musical la imagen recupera autonomía pero queda comprometida con el espectáculo y la seducción.
Navegando sobre la música, el videoclip habla fundamentalmente del cine -del cine mudo y del cine de vanguardia- y del poema. Su relación con el poema se define a partir del acento y de la estructura poéticos. Algunas películas de vanguardia crearon una estructura que se aproxima a la del poema, como Berlín Sinfonía de una gran ciudad de Walter Ruttmann, en donde la coherencia textual está dada por las recurrencias poéticas de la ciudad de Berlín y por la continuidad musical. Como antecedentes fílmicos musicales de la estructura poética del clip se debe mencionar The Wall, del grupo clásico de rack Pink Floyd, dirigida por Alan Parker; aquí la historia es mutilada como narración, pero “elevada” a la categoría de poema: encadenamiento de secuencias líricas, por momentos convertidas en tiempo a través de la narración, pero rápidamente detenidas.
Al verse desligado de todo proyecto narrativo, el video clip acentúa al máximo la tendencia a la fragmentación e intensifica el estímulo visual , utilizando múltiples recursos formales: el inserto de rótulos, de textos, de géneros, los cambios de tono, etcétera. Configura, al mismo tiempo, una estética que se aproxima al principio del montaje en las películas de Godard, definido por RomanGubern como “inverosímil fílmico”, que transgrede la continuidad y la aspiración a la verosimilitud cinematográfica. En el videoclip el “inverosímil” se ha naturalizado. Mientras que en el espectador de cine esto puede provocar un extrañamiento, en el espectador de video produce placer estético. Ellook, la cuidadosa puesta en escena, el virtuosismo y limpieza de la imagen, son los rasgos que lo han caracterizado como texto, y que lo definen como un punto de referencia fundamental de expresión de un imaginario propio de la época. Hoy todo lo que pretende ser novedoso en el universo de la imagen “se disfraza” de videoclip.
La estética del videoclip también se ha filtrado en el cine. Una dirección del cine que algunos han llamado El cine en la era audiovisual, se articula con la incorporación de estos elementos: montaje discontinuo, velocidad, jugueteo la primera película que emplea la forma collage del videoclip: insertos de animados, diversos formatos, combinación de película a color y blanco y negro. Pero más allá de una propuesta puramente formal, la reflexión que Stone hace sobre MTV y lo que significa no sólo en tanto propuesta estética sino también discursiva, plantea una representación de la realidad que no es única ni absoluta, sino que se dispara en múltiples puntos de vista. “Lo que usted realmente está preguntando es cuál es la forma de representación que mejor captura la realidad –le dice Stone a su entrevistador- ¿Amontona uno un hecho tras otro para llamarlo historia, como en cierta literatura histórica? O por ejemplo, al analizar a Julio César, ¿estudiamos la visión de la vida de un hombre? Verá usted, una vida no se basa en la acumulación de hechos, sino en destellos de discernimiento, momentos del espíritu. Entonces, ¿estos destellos nos ciegan o nos iluminan? En este sentido me agradan los destellos de imágenes al estilo de MTV porque han superado la narrativa convencional de la misma manera que James Joyce, con su obra Ulises, superó a Charles Dickens. Lo único que Joyce hizo fue llevar las cosas un paso más allá al crear una forma que representara las múltiples perspectivas de la realidad”.
Romeo y Julieta, dirigida por Baz Lurhman, es otro ejemplo de esta filtración de lenguajes. Ni Capuletos ni Montescos tienen un lugar privilegiado. El acercamiento de la cámara – recurrencia al primer plano-, la velocidad del montaje y la ultra-fragmentación de la acción, constituyen los elementos estéticos de esta versión contemporánea de la obra clásica de Shakespeare: puro videoclip incorporado al cine. Oliver Stone lo afirmaba cuando le preguntaban por la manera en que había incorporado la estética MTV en JFK. No se trata únicamente del montaje discontinuo que generalmente proponen los clips. Hay una razón más de fondo: la proliferación de puntos de vista que abre el interrogante de quién asesinó a Kennedy. La mirada contemporánea de ese acontecimiento no intenta resolver dicha pregunta sino ubicar al espectador en distintas perspectivas del hecho.
Y no sólo en el cine norteamericano encontramos estos ejemplos. Está circulando una película francesa llamada Doberman, de Jan Kounen en versión pirata. En algunas escenas, incluso, fragmenta la pantalla mediante viñetas que crean entre sí una continuidad narrativa al estilo comic. Este recurso, por supuesto, tiene antecedentes en el video musical.
La fragmentación, la multiplicación de puntos de vista y la velocidad, son los tres ingredientes de una narrativa que ha desbordado los límites del videoclip en su sentido estricto -video musical- para convertirse en propuesta estética de nuestro tiempo.

sábado, 26 de abril de 2014

All Is Full Of Love



Publico aquí una investigación-ensayo que hice sobre uno de los videoclips más importantes que se han hecho en los últimos años: All Is Full Of Love de Chris Cunningham.






ALL IS FULL OF LOVE
Ivaylo Nikolov



La mutabilidad del mundo disuelve las cosas en simulacros de realidades, pero
nada es verdad, ni yo mismo…

En el mundo de las contradicciones el hombre moderno suele buscar el sentido en la incompatibilidad de las diferentes ideas. El ser humano se contradice, pero no deja de buscar verdades sobre cómo funciona el mundo. Romper los sistemas, los arquetipos, y a generar nuevo sentido es una de las ideas sicas del arte que hoy en día conocemos. La cultura reconoce el ritmo de las revoluciones que nacen en el arte para hacer ese mundo aúns contradictorio. Y es ese uno de los momentos en el que nos damos cuenta de qué somos: las contradicciones son pensamiento, y el pensamiento produce conciencia, conocimiento, pero sin embargo, nos movemos en un espacio delimitado por la razón y la pasión, por la realidad y la imaginación, flotando en campos de energía donde racionalizamos conceptos y meditamos sobre fenómenos que dan paso a la evolución.

Las contradicciones se convierten en verdades cuando el arte las resuelve en imagen y retórica.  El  mundo  de  las  ideas  se  disuelve  en  sus  cortes  epistemogicos  va cobrando sentido en nuevas formas psticas.

El orden y el caos son dos conceptos que definen la vida como una lucha contra la entropía, sus energías tienden a distribuirse en todo el espacio en busca del equilibrio, de la mayor estabilidad y dispersión, lo que da lugar al gran desorden.


La evolución, el progreso, son definiciones de nuestra realidad, repleta de contradicciones. El arte se ocupa de cuestionar todo y a crear un mundo nuevo, un mundo de ideas que no simplemente existen, sino que beben de las fuentes de lo racional, de lo que ya conocemos. Pero la creatividad funciona, genera verdades en la contradiccn, y es aquí donde aparece algo que abre debates conceptuales que atraviesan el camino largo del pensamiento cultural: la tecnología.

El conocimiento alcanza nuevos objetivos, los pensamientos llevan al alisis, y de ahí a la producción. La tecnología es una de las categorías más contradictorias que está presente en el arte actual, en la cultura moderna y en el lenguaje audiovisual. Un lenguaje que no deja de cuestionar la realidad. Esa realidad contemporánea actual que refleja todo lo que está ocurriendo alrededor de nosotros. Las representaciones predominantes de  los mass  media  y sus  consecuencias psicológicas,  económicas, sociales, estéticas y éticas ejercen fuerza sobre nuestra  humanidad.  Hablamos de términos sofisticados que van cada vez más lejos en la conciencia pública de la sociedad. La mecanización, el sexo, la vida y la muerte, lo digital, lo rotico  y lo humano son unos de los conceptos imbuidos en la cultura contemponea que a través de lo tecnológico encuentran una nueva lectura entre lo real y lo virtual como consecuencias de estas grandes contradicciones que van marcando el hiperdesarrollo de la ciencia y el pensamiento. Todo esto lleva a la duda; sin embargo, la sociedad tiene miedo de todo aquello que parece extraño y raro, nuevo, de lo que se escapa de la norma, pero aquí entra la contradicción que nos hace dudar sobre los límites de esa normalidad; ¿Cuándo lo nuevo la supera y cndo lo extraño empieza a ser normal?
¿Es posible o es inicio de otra contradiccn, o tal vez amenaza?

La cultura como una de las categorías principales de la realidad actual está compuesta por el arte y los mass media, cada una de esas ramas contriubyendo a una sociedad globalizada. Sin embargo, hay un punto de fusión entre estos dos elementos. Entre la creación artística y la publicidad, por ejemplo, podemos encontrar una estrecha conexn. Las imágenes publicitarias nos bombardean la vista diariamente y sin lugar a dudas, ellas crean ideas, plantean dudas, provocan, estimulan el pensamiento. Una de esas tendencias, fusión de la baja y alta cultura es el video musical o el videoclip.

El videoclip es un formato audiovisual fundado y alentado por la industria discográfica como estrategia de marketing para favorecer la venta de discos de modo publicitario1. Habitualmente, consiste en un bombardeo sonoro y visual puro, influido por el cine, la televisión, el videoarte y la publicidad. Es importante destacar que el video es un medio donde se pueden observar las últimas tendencias en el tratamiento de imagen, sonido y
lenguaje  comunicativo.  Sin  embargo,  y  a  diferencia  de  otros  formatos  televisivos,



1 SEDO, A. M., El cuerpo del cantante en los videoclips: una propuesta de análisis textual. ALAIC Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. [Fecha de consulta: 29.01.2014].  http://www.alaic.net


algunos estudiosos del videoclip musical, al analizar la ruptura de códigos canónicos en el plano de la expresión2, reconocen en el video una forma de resistencia e identidad cultural opuesta a la cultura dominante. Algunos videos musicales rompen las normativizadas reglas del mercado y se convierten en obras de autor con un enunciado particular cercano al hipertexto, alejándose del ámbito del mayoritario video musical, consumista,  vacío  y  redundante.  Hay  que  destacar  la  identidad  hipertextual  del videoclip, su semtica no lineal, que agruparía en un intrincado corpus: texto, imagen y sonido.3

Estas tres categorías funcionan dentro de otra, la tecnología, y a su vez podemos situarlas dentro de una, que sería la de los mass media.

El lenguaje audiovisual junto con las nuevas tecnologías y la ciencia se convierte en una potente herramienta para reflexionar sobre igenes sociales y culturales, sobre los cambios producidos en el pensamiento y la percepción humana en nivel global.

Una vez liberado el universo de las cadenas de la casualidad, se hunden en movimiento las sombras sucesivas de mi cuerpo.

Lo problemático de la tecnología es que puede suplir la fisis del hombre, ampliar sus posibilidades humanas: memoria, fuerza, longevidad, cualidades biológicas4. Este es uno de los conceptos que desarrolla el vídeo All is full of love (Todo está lleno de amor) que Chris Cunningham reali para Björk, donde los protagonistas son dos robots de sexo femenino exactamente idénticos; En un mundo, amenazado por el caos que pone en peligro el sistema ordenado, nace la afirmación All is full of love para cuestionar normas sociales y psicológicas,  límites de posibilidades, para reflexionar sobre las categorías que hegemonizan nuestra existencia aquí y ahora. Una obra de arte que construye un universo en el que delimita una serie de peligros, preocupaciones del artista contemponeo cuya asignación se ve realizada en el mundo de las ideas que generan conocimiento, cuestionan y reflexionan sobre nuestra propia naturaleza y posición en el mundo.

¿Dónde termina laquina y comienza lo humano? Chris Cunningham consigue convertir la cantante en una delirante robot futurista de realismo espeluznante, que practica sexo sbico con otra criatura maquinal. En un s difícil todavía, su montaje audiovisual  es  resuelto  técnicamente  a  partir  de  la  concepción  del  plano  de
representación  dinámico  como  una  secuencia  de  frames  que,  en  lugar  de  ser


2 PÉREZ-YARZA, M. (1997). La astuta serpiente: Análisis de un video musical. Madrid: Semiosfera 6/7, Instituto de humanidades y comunicación Miguel de Unamuno, Universidad Carlos III, Pág.73
3 PEVERINI, P. (2010). The aesthetics of music videos: An open debate, en KEAZOR, H. y WUBBENA, T. (Eds),
Transcript-verlag, Biefeld. Pág. 134
4 CONDE, A. (2004). Cave Canem, Estudio sobre una deriva conceptual: Del monstruo al Otro a traves de la
literatura. Revista de Filosoa: A Parte Rei, Nº34, Julio. Pág. 15


bidimensionales, poseen una profundidad soportada por varias imágenes superpuestas
capas: unas reales – mediante captura de imagen-video, otras sintéticas – construidas electrónicamente en 3D y retocadas todas ellas, una a una, digitalmente y montadas en planos  con  diferentes  profundidades  y  transparencias.  Mediante  este  sofisticado proceso de montaje, Cunningham consigue animar, dotar de vida, este tórrido pasaje musical, pero no con una vida ficcional cualquiera, sino con la específica vida de la cantante Brk, quien aporta sus propios sentimientos y emociones a su imagen como robot. El resultado formal constituye un complejo entramado tecnológico entre modelos reales  de  laboratorio  efectoespeciales  recreadomediante  las  técnicas  de animación en 3D.

El artista ha entendido perfectamente la estrategia operativa a seguir, aquella que se ancla en la necesaria y siempre renovada evolución tecno-expresiva, imprescindible para mantener ese mágico acto ritlico de la contemplación del arte del simulacro en pleno siglo XXI. Dotar de movimiento y del don del habla a nuestros personajes de ficcn es conditio sine que non para conferir vida ante los incrédulos ojos del ya muy cultivado espectador del tercer milenio.


Esta representación debe suceder ahora, y no puede ser ya de otra manera: dentro del ambiente familiar y cotidiano de la televisión y del video casero y, desde luego, siempre parapetada detrás la publicidad mediática, único interlocutor realmente convincente que mantiene nuestra sociedad de consumo actual.


Atravieso el tiempo para fundir vida y muerte, te dejo las manchas del pasado
inaudito que tú nunca has vivido… Es todo por venir…

En este trabajo aborda el antiguo sueño del ser humano de crear un doble de sí mismo, lo cual nos remite al mito clásico de Prometeo, pasando por el Frankenstein de Mary Shelley, el robot femenino de Metrópolis de Fritz Lang, los replicantes de Blade Runner de Ridley Scott o los clones con capacidad para emocionarse de Inteligencia Artificial de Spielberg. La figura rotica de Björk señala hacia un futuro en el que las fronteras de la existencia  humana  estarán  determinadapor  las  máquinas  y  nuestra  capacidad humana para experimentar el amor y el deseo, despojada de su exclusividad, se convierte en la cualidad propia de seres cibernéticos para los que la identidad sexual deja de ser un problema.

La ambientación escenográfica recuerda la estética lidamente aséptica de películas de ciencia ficción como 2001, una odisea en el espacio de Stanley Kubrick. El frío y clínico  colorido  blanco  demundo  de  los  robots  controlado  por  los  ordenadores provocan sensaciones como la soledad y el abandono. Pero Cunningham introduce elementos emocionales que actúan como contrapunto, pues, por otra parte, el color blanco representa cualidades como la pureza, la inocencia y la paz. De hecho, las igenes de tiernas caricias, junto con la cálida, aunque tímida, mirada de los ojos oscuros y humanos, fortalecen esta sensación de emoción pura y pacífica. En ese neorromanticismo con la tecnología nace un amor de robots sutilísimos con una delicadeza y pureza extraordinaria. Casi obligados a amarse en el rito sincrético de las quinas teledirigidas por un Cronos informatizado, los seres cibernéticos hacen el amor a través de un ballet mecánico que sugiere un acto de modesta timidez virginal.

La contradiccn es obvia: ternura y maquinismo, para representar un futuro de idealizado amor blanco, brillante, metal, preciso, de turbina de cirujano; amor, paradójicamente exento de mecánica. All is full of love es un gran video para terminar un siglo (el inclasificable siglo XX) en cuanto a los conceptos sobre los que reflexiona. Razón y pasión, realidad e imaginación ya fueron los cuatro términos claves para describir la  estética  cultural  del  siglo  XIX,  donde  el  Frankenstein  de  Mary Shelley meditaba sobre la muerte de Dios como inicio de la libertad5, el sueño más digno de un roe rontico, y como novela reaccionaria, a pesar de su final moralizante, comunicaba de que Prometeo había vuelto a robar el fuego divino, pero esta vez el hurto tuvo un carácter definitivo. Pasamos de una época a otra. Los cambios producidos por la tecnología han transformado la manera de concebir el cuerpo y también de presentarlo  e aquí   dond entra   e escen d maner decisiv e arte contemporáneo.




5 SERRAT CRESPO, M. (1971) en SHELLEY, M. Frankenstein. Barcelona: Ed. Mateu. Pág. 18


El juego ya se ha hecho, y hoy en día continúa mucho más allá. El video de Chris Cunningham es como un puente-sonda, lanzado al siglo XXI: la tecnología nos supera, y es tristemente paradójico lo que el hombre mismo ha inventado. Pero la revolución no ocurre solamente en nivel científico y tecnológico, la revolución está presente en lo que nosotros, los humanos designamos como amor, y que después de, razonarlo como concepto, o simplemente percibido  como usueñ(¿o pesadilla?) lo reflejamos a nuestra manera en nuestros ideales, definidos por los avances, las innovaciones y los giros epistemogicos que sugiere la evolución del pensamiento y las posibilidades tecno-científicas.

Somoprotagonistas  de  la  realidad  que  creamos;  cuestionando  nuestra  propia identidad en esa nueva era digital, poblada de seres cibernéticos, estos frankenstein contemponeos, cuyo éxito y credibilidad social son posibles gracias a los sistemas tecnológicos de comunicación y la creatividad artística.

En el umbral de las apariencias el engaño (primogénito) endurece las huellas de mi único yo.

Otorgamos un estatus de ser humano a los dos personajes de All is full of love y no puede ser de otra manera: dos personajes tan delicados y cercanos, que ades de que posean parcialmente rasgos humanos, están actuando de una manera completamente  natural  para  nosotros:  la  experiencia  del  amor.  La  tecnología  fría obtiene un aspecto humanizado, aceptamos a los dos robots como personajes reales, posibles, al haber sido dotados de cualidades humanos, a pesar de que a lo mejor, son criaturas que tan sólo pueden existir en el ámbito de la imaginación, lo inconsciente o el futuro tecnológico. Es indudable que el imaginario de nuestro inconsciente colectivo se activa por el hecho de que la creatividad del artista contemponeo, y gracias a la tecnología, ha sido capaz de poetizar y sublimar una fantasía.

Este puede ser un método para cultivar hoy en día lo que es para Freud lo Siniestro: la apariencia animada de un objeto inerte y/o autómatas que parecen tener vida propia6. Esta aproximación trata sobre criaturas artificiales, androides y cyborgs vistos como arquetipos de lo siniestro.

Por otro lado y visto así, All is full of love podría ser un ejemplo lógico del avance que realiza la industria del pop (ya que no deja de ser un videoclip que atiende a la cultura pop) para reconvertir la imagen real de la mujer en una virtual superación de los límites corporales e hipersexualización del metal. Sin embargo, en la cultura popular, la publicidad y los media convierten ese arquetipo en un humillado estereotipo funcional, comercializado, obediente y esclavizado. La representación de las muñecas mecánicas podría acercarse a la idea de la cosificación de la mujer, convertir la imagen de la misma en un objeto de deseo y control. Pero Cunningham trabaja con la idea de la igualdad (la clonación) para crear un ambiente de utopía idealizada. Parece que todo está controlado hasta el mínimo detalle. Pero ¿qué es realmente el nero en esa utopía transhumana?

Donna Haraway denomina informática de la dominación la situación actual de las minorías sexuales y culturales frente a la creciente globalización de los sistemas de



6 FREUD, S. (1989). Lo Siniestro”, Obras completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu


producción y reproducción del nero, la sexualidad y la raza. De ahí nace su discurso sobre el cyborg7 y el feminismo.

El cyborg es la imagen compuesta de materia orgánica, mitológica y mecánica. Es una especie de criatura del mundo de la ciencia ficción y del mundo real8. Una metáfora que permite mostrar un mundo híbrido, posbinario y posgenérico, en el cual los límites entre el objeto y el sujeto, entre lo maquinal y lo orgánico, entre la naturaleza y la cultura, entre los hombres y las mujeres se han vuelto difusos. Y es evidente que el video de Chris Cunningham  va s allá: la escenificación  y su fuerza  trascendental  revelan  la estúpida  fijación con la heterosexualidad que debilita la obligada representación de la diferencia radical en el resto de videoclips.9

El videoclip nos convierte  en  voyeurs  de  una  erótica  escena  lésbica, entre  dos androides  femeninas,  proyectando  una  utopía  de  simbiosis  de  géneros,  clonados y duplicados, alcanzando las cyborgs el conocimiento y experiencia del amor  universal, sin  distinción  alguna entre  lo  orgánico y  lo artificial.

All is full of love señala el paso de una sociedad industrial sexo-orgánica a un sistema de información de género polimorfo y protésico categorías que hoy en día parecen aterradoramente reales, ponen en duda los sistemas  ya conocidos a los que nuestra mente ya está acostumbrada.

¿Es una visión futurista o una preocupación socio-cultural? ¿Ctica o una reflexión seria sobre lo que nos espera? La realidad no deja de cambiar. La evolución aumenta
las posibilidades y con ello, las contradicciones. La duda estimula el pensamiento.


7 Nombre dado en 1960 por Mandred Clynes a una rata de laboratorio a la que se le había implantado un sistema de control cibernético. Donna Haraway utiliza la metáfora del cyborg para indicar que nuestros cuerpos y nuestras identidades de género, de sexualidad y de raza—, son productos de complejas tecnologías biopolíticas. Las criaturas posmodernas somos sistemas culturales tecnovivos.
8 HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Feminismos.
Pág. 253
9 WAGNER, H. (2004). Arte de videoclip y videoclips artísticos, Chris Cunningham: DA2-Kestner Gesellschaft.
Salamanca: Domus Artium. Pág. 64


Presencia vaga que disimula mi reflejo en tus ojos y quedan impresas en el espejo mis ausencias de siempre.

El “valle inquietantees un concepto para describir cómo, a medida que la apariencia de un robot se vuelves y más humana, no siempre respondemos a esto más positivamente. Por el contrario, hay un punto en la escala del robot hacia el humano donde sentimos repulsión. Si es mecánico, pero no enteramente humano, el robot parece  inquietante.  Tendría  sentido  que  medida  que  el  parecido  a  un  humano aumenta en un robot, también aumentaría nuestra comodidad. Pero en una gráfica que muestra esa relación, hay un valle donde esta familiaridad se sumerge en lo siniestro, y luego vuelve a subir con características más humanas. Ernst Jentsch escrib sobre lo siniestro en un ensayo en 1906, seguido por Sigmund Freud 13 años más tarde que asocia el concepto a la muerte. El efecto del "valle inquietante" tiene que ver con la incertidumbre sobre si un personaje rotico está verdaderamente vivo o muerto, e incluso formar parte de nuestros profundos miedos a la muerte.

El trabajo de Cunningham no solamente juega con esa idea, sino que la complica s: sus dos robots son exactamente iguales, como dos reflejos; se hace referencia al mito de Narciso dos mujeres mecánicas se enamoran de su doble. Un doble que tiene

apariencia humana. ¿Es un yo ideal? o ¿una simple relación del organismo con su realidad?10

Eros,  Thánatos  y Technos  les otorgan  un  espíritu  clásico  que  tiene  su  eco  en  la eternidad. Están presentes la muerte, la vida y el amor. Tres grandes categorías para reflexionar sobre las preguntas ¿Qué es el ser humano? y ¿qué es la quina?

Todo  es lleno  damor,  repite  la  voz  de  Björk,  todalrededor  de  ti,  como anteriormente nos confirma tienes que confiar en ello. La idealización como vehículo expresivo sirve para crear una atmósfera abstracta donde lo único que tiene importancia es el amor. La dialéctica entre muerte y vida (y también eternidad) funciona a través del amor como fuerza inicial. En nivel musical Björk, simbólicamente, mezcla sica electnica con instrumentos de cuerda, se escucha un clavicordio que marca el ritmo, mientras otro sonido oriental contribuye al misticismo en la atmósfera sonora que se crea lo nuevo y lo viejo, lo orgánico y lo maquinal, el frío y el calor…

Las miradas entre los robots, sus ojos cálidos, completamente humanos (la propia cara de la cantante) al igual que en la pecula Blade Runner 11 representan la idea del “espejo del alma”, de la “señal de vida”. Y aquí es donde entra el amor. Estas máquinas animadas ya pueden sentir, percibir, esas entidades sintéticas se aman, quizá les guía el corazón un subterránea e invisible positnica fuerza creadora tecnoorgánica.  El amor sería nuestro generador de sentido en esa squeda de posición en el mundo, de identidad. Y más, si el amor es posible de existir, entonces todo lo es, sólo hay que encontrar el equilibrio en la contradicción.

Y sin embargo, es necesaria una nueva identidad. Cambiante, experimental, líquida, imprevisible… El cuerpo está mutando continuamente debido a la utilización de tecnologías. El individuo contemporáneo es un sujeto que se ve invadido por un impulso vital hacia su reinvcención. ¿Nos promete el conocimiento científico una vida ideal? y
¿dónde queda lo humano? en la interminable evolución; ¿Realidad o simulacro?

La luz bañada en sombras, gotea mi vida en sueños de sangre y huesos…

All is full of love es una obra compleja y tal vez sus creadores, un equipo numeroso de técnicos, artistas e inginieros, han encontrado en los mass media un medio para poder comunicarse, un medio  que  les brinda  la posibilidade  innovar  y de  hacer  llegar sus  creaciones a un público  muchs amplio.  Considerados  comunos de  los principales  y  s  importantes  videastas  y  sicos  de  los  últimos  tiempos  Chris
Cunningham  y  Björk   hacen  notar  en  su  trabajo  un  desborde  de  creatividad  y


10 Según Lacan, la función del estadio del espejo se nos revela como un caso particular de la función de la imago, que es establecer una relación del organismo con su realidad.
11 El clásico de Ridley Scott esatravesado por una continua aparición del tópico de la mirada y el ojo, poniendo sucesivo énfasis en el sujeto espectador, en el objeto observado, en el acto de mirar o en el objeto-ojo.


reinvención constante. Consiguen plasmar sus visiones sobre lo contradictoria que es nuestra realidad contemporánea y marcar mites de posibilidades, provocar el pensamiento y a generar nuevas bases culturales, esta vez sí, llegando a reflexionar sobre  cómo desvanecen    cada  ves las  fronteras que  separan  la ficcn  y  la realidad, dónde están las diferencias entre el mundo real y el mundo imaginario, y aabordar temas sobre algo que la misma industria musical y el arte actual han trabajado siempre: el amor12.


La paradoja funciona (como manera de crear  lenguajes y conexiones entre elementos incompatibles dentro del arte) y el espectador se siente identificado, cómodo con el producto que le ofrecen.   Pero esa paradoja cambia niveles dentro del mundo de tal manera que la contradicción entre dos razonamientos obtiene su imagen y lenguaje y se convierte en un vehículo hipertextual dentro de la cultura en la que se ha creado. No
es necesario resolver el arte de Chris Cunningham y Björk, lo que ellos han creado tiene


12 El amor como paradoja a través de la cual Cunningham resuelve la “narrativa” del video: en una de las escenas el acto sexual consiste en movimientos y gestos completamente humanos, pero mecanizados, calculados , controlados. La cámara se aleja y se ven a las dos fuguras en un plano estático, los dos cuerpos en una posición simetríca y los brazos de las dos moviéndose en un ritmo casi calculado. La desnudez se vuelve una desnudez informática, digital, pero aun así, lo que identificamos como algo familiar no deja de funcionar dentro de la representación de las caractesticas más humanas. Las robots se tocan los cuerpos suavemente y se besan, la luz
se va reduciendo hasta que al final se consigue un efecto de atmósfera barroca. Se ven los reflejos de luz en las extramidades de las figuras de las quinas que están alrededor de ellas, programando su acto sexual. El sonido y la puesta en escena consiguen un efecto de intimidad sensual. El amor y la atracción sica les pertenecen como le pertenecerían a un humano. La voz de la cantante afirma una vez más todo es lleno de amor” y junto con la melodía delicada nos hace creerlo.


ungran capacidad comunicativa, dondlquimporta es el cuestionamientde conceptos y la reflexión sobre categorías que nos definen como tales en la sociedad en la que vivimos.

La verdad, tal vez, no existe y el mundo se descompone porque deja de creer en sí mismo, pero hoy deja de creer porque el mismo mundo que se creó evoluciona, por las leyes de su misma constitución, hasta el punto de volverse gico y contrario a las reglas y la espiritualidad de su fundación.


BIBLIOGRAFÍA


SEDEÑO, A. M., El cuerpo del cantante en los videoclips: una propuesta de análisis textual. ALAIC Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. [Fecha de consulta: 29.01.2014].  http://www.alaic.net

PÉREZ-YARZA, M. (1997). La astuta serpiente: Alisis de un video musical. Madrid: Semiosfera 6/7, Instituto de humanidades y comunicación Miguel de Unamuno, Universidad Carlos III. Pág.73

PEVERINI, P. (2010).  The aesthetics of music videos: An open debate, en KEAZOR, H. y WUBBENA, T. (Eds), Transcript-verlag, Biefeld.  Pág. 134

CONDE, A. (2004). Cave Canem, Estudio sobre una deriva conceptual: Del monstruo al
Otro a traves de la literatura. Revista de Filosofía: A Parte Rei, Nº34, Julio. Pág. 15

SERRAT CRESPO, M. (1971) en SHELLEY, M. Frankenstein. Barcelona: Ed. Mateu. Pág. 18

FREUD, S. (1989). “Lo Siniestro, Obras completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: tedra/Feminismos. Pág. 253

WAGNER, H. (2004). Arte de videoclip y videoclips artísticos, Chris Cunningham: DA2- Kestner Gesellschaft. Salamanca: Domus Artium. Pág. 64

RODRÍGUEZ MORÍN, A. y MATEO DEL PINO, A. (2011). Grafías del cuerpo. Sexo, nero e identidad. Valencia: Advana Vieja Ed.


MIGUEL G. CORTÉS, J. (1997). Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Barcelona: Anagrama Ed., S.A.